¿Quién es Salvador Cienfuegos? La biografía, historia y perfil del extitular de la Defensa Nacional (Sedena) en el gobierno de Enrique Peña Nieto son datos que se han vuelto relevantes luego de que el general fuera detenido en Estados Unidos acusado de narcotráfico.
El jueves 15 de octubre, Cienfuegos y su familia viajaron a Estados Unidos para pasar unos días de vacaciones; sin embargo, cuando arribaron al Aeropuerto Internacional de Los Ángeles fueron detenidos a petición de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés).
Se trata de la primera vez en la historia del país que un general mexicano de alto rango es arrestado por las autoridades estadounidenses, además de ser el tercer funcionario del primer círculo de Peña Nieto que es detenido.
A continuación haremos un repaso de la vida y trayectoria del exsecretario y cómo va hasta ahora el proceso judicial en su contra.
¿Quién es Salvador Cienfuegos Zepeda?
Salvador Cienfuegos Zepeda nació el 14 de junio de 1948 en la Ciudad de México y actualmente tiene 72 años.
Hijo de un teniente coronel, Cienfuegos empezó sus estudios en el Heroico Colegio Militar a la edad de 16 años. Más tarde ingresó a la Escuela Superior de Guerra y al Colegio de la Defensa Nacional.
Con prácticamente toda una vida en el Ejército (54 años), la sobresaliente carrera militar de Cienfuegos tuvo un rápido ascenso, la cual lo llevó a comandar un batallón de infantería y cinco regiones militares en los estados de Chiapas, Guerrero, Jalisco y Ciudad de México.
También fue director del Colegio Militar, inspector y contralor general del Ejército y Fuerza Aérea, hasta que finalmente alcanzó el rango de titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en el sexenio de Enrique Peña Nieto.
Entre sus más destacadas condecoraciones se encuentran las de la Legión de Honor, Perseverancia Extraordinaria y por Servicios Distinguidos y Mérito Docente.
Salvador Cienfuegos: familia, hijos y vida privada
Es poco lo que se sabe de la vida personal del general Cienfuegos. De acuerdo con la columna Golpe de Timón, del periodista Vladimir de la Torre, desde muy joven a quien sería su esposa y compañera de vida: Bertha Lucía Gutiérrez, con quien tuvo cuatro hijas.
Según la columnista Maite Azuela de El Universal, entre 2015 y 2017, uno de los yernos del general Cienfuegos fue parte de su red de contactos en la extinta Procuraduría General de la República (PGR), justamente los años en que el gobierno de Estados Unidos lo señala de cometer actos ilícitos.
Qué hizo Salvador Cienfuegos, “El Padrino”
El militar con mil condecoraciones y una larga trayectoria en las Fuerzas Armadas es acusado de cometer delitos relacionados al narcotráfico entre diciembre de 2015 y febrero de 2017.
De acuerdo con el tribunal federal del Distrito Este de Nueva York, Cienfuegos enfrenta cuatro cargos por la manifactura, distribución e importación de heroína, cocaína, metanfetaminas y marihuana. Y uno más por lavado de dinero a través de la transferencia de recursos del narcotráfico entre Estados Unidos y México.
La detención del general Cienfuegos es resultado de una investigación de por lo menos 10 años sobre corrupción por narcotráfico llamada “Operación Padrino”, a cargo del Departamento de Justicia de EE.UU.
Dicha investigación, vinculada con el caso de Joaquín “El Chapo” Guzmán y del ex secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, revelaría los nexos entre el exsecretario y el cártel de los Beltrán Leyva, quienes controlaban el tráfico de drogas en Guerrero y Morelos.
En ese entonces, Cienfuegos todavía no era titular de la Sedena. Se desempeñaba como comandante de la IX Región Militar con sede en Acapulco, Guerrero.
Según el expediente, Cienfuegos habría abusado de su cargo como jefe del Ejército para ayudar al cártel H-2, una fracción de la organización de los Beltrán Leyva, cuyo líder era Juan Francisco Patrón, alias “El H-2”.
Ayotzinapa y Tlatlaya: los casos que persiguen a Cienfuegos
Mientras que Salvador Cienfuegos ya está rindiendo cuentas a la justicia estadounidense, en México dos casos que quedaron impunes persiguen al ex secretario: Ayotzinapa y Tlatlaya.
El caso Tlatlaya o la matanza de Tlatlaya ocurrió la madrugada del 30 de junio de 2014, cuando el Ejército llegó a una bodega de la comunidad San Pedro Limón en el municipio de Tlatlaya, Estado de México.
De acuerdo con la versión de los militares del 102 Batallón de Infantería, los civiles que estaban adentro bodega comenzaron a dispararles, por lo que ellos respondieron a la agresión. 22 personas murieron en el lugar.
Sin embargo, varias investigaciones periodísticas pusieron en duda la historia oficial de la Sedena e incluso la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación, pues aseguraron al menos 15 de las 22 víctimas fueron ejecutadas por elementos del Ejército.
Por los hechos, 8 soldados fueron detenidos; sin embargo, Cienfuegos fue acusado de intentar ocultar los hechos.
Otro caso que marcó la gestión de Cienfuegos fue la desaparición de los 43 normalistas en Iguala, Guerrero.
Familiares acusaron a miembros del Ejército de haber participado en la desaparición forzada de los 43 estudiantes, por lo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió una recomendación para que 24 soldados del 27 Batallón de Infantería fueran interrogados. Pero el general Cienfuegos se negó.