Este 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad y en este día vale la pena recordar por qué se celebra esta fecha y por qué es importante hablar de la inclusión y los derechos de las personas con esta condición.
¿Qué es la discapacidad?
Empecemos primero con explicar qué es la discapacidad y cuáles son los tipos de discapacidad que existen.
De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, la discapacidad se define como “la situación de una persona que por sus condiciones físicas o mentales duraderas se enfrenta a notables barreras de acceso a su participación social”.
Esto quiere decir que cuando no son tomadas en cuenta las necesidades de una persona con discapacidad en el entorno en el que vive, no se pueden desarrollar plenamente porque se topan con barreras de actitud como estigmas, prejuicios y discriminación.
Barreras físicas que normalmente dificultan su desplazamiento y acceso a un espacio, como la falta de rampas para sillas de ruedas. Y barreras de comunicación, sobre todo cuando se trata de personas con alguna discapacidad auditiva, del habla o para la escritura y lectura.
Aunque hay que dejar una cosa muy clara: la discapacidad es una condición, no una enfermedad.
Las personas con discapacidad pueden estudiar, trabajar, tener pasatiempos y prácticamente gozar de una vida plena y saludable. Y de hecho lo hacen todo el tiempo.
#DiscapacidadConOrgullo
— Jen Bau Med (@JennyDinamita) December 3, 2020
Cuando tuve el accidente automovilístico que causó una lesión medular en mí, creí que no volvería a bailar, en 2017 participé en la competencia nacional de #danza #DiaInternacionalDeLaDiscapacidad pic.twitter.com/Edsi9jAyEq
¿Cuáles son los tipos de discapacidad?
Ahora bien, existen distintos tipos de discapacidad que pueden ser permanentes o temporales y pueden ocurrir por varias causas, ya sea porque existen de nacimiento o porque se adquieren en cualquier momento de la vida, debido a un accidente o simplemente como consecuencia de la vejez.
Las discapacidades pueden ser:
Físicas: la pérdida de alguna extremidad, malformaciones congénitas o alguna parálisis por traumatismos en el cráneo.
Intelectuales: cualquier limitación del funcionamiento intelectual que dificulta la participación social o el desarrollo de la autonomía en ámbitos como el académico o el intelectual.
Sensoriales: las deficiencias en alguno de nuestros sentidos que afectan nuestra capacidad de percibir lo que sucede en nuestro entorno. Un ejemplo de ello son las discapacidades auditivas o visuales.
Psíquicas: aquellas personas que tienen algún tipo de alteración de la conducta adaptativa, generalmente derivados de trastornos mentales como la depresión, la esquizofrenia, entre otros.
Visceral: deficiencias en las órganos en sistemas como el cardiovascular o inmunológico que puedan ocasionar limitaciones en la vida de una persona. Esta es una de las discapacidades llamadas “invisibles”, pues prácticamente es imposible notarlas a simple vista.
Múltiple: resulta de una combinación de dos o más tipos de discapacidades. Por ejemplo, las personas que son sordomudas.
Términos adecuados para referirse a personas con discapacidad
Es común escuchar “discapacitados”, “minusválidos” o “personas con capacidades especiales o diferentes” como términos para referirse a las personas con discapacidad, pero esto NO es correcto.
En los esfuerzos para una mayor inclusión de este sector de esta sociedad, el término más aceptado es persona con discapacidad y así lo corrobora la Convención Internacional sobre los derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas.
Asimismo para referirnos a las discapacidades de una persona lo correcto es nombrar primero a la persona y después su discapacidad. Por ejemplo: persona con discapacidad auditiva o persona con discapacidad psicosocial.
✅PERIODISTAS y [email protected] Este material resume las principales consideraciones que deben tener al informar. Podrán encontrar esta infografía en PDF y la guía de comunicación en género y discapacidad para periodistas: https://t.co/2Yw7Ve7a9c pic.twitter.com/z4LwsYq8BV
— Género y Discapacidad (@GDiscapacidad) October 30, 2020
Derechos de las personas con discapacidad
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada en 2008, reconoce, protege y garantiza condiciones de igualdad y libertades fundamentales para las personas con discapacidad tales como:
El derecho a la vida
La igualdad y no discriminación
Accesibilidad al entorno físico, al transporte y la comunicación
Acceso a la justicia
Acceso a la educación
Libertad de expresión y acceso a la información
¿Por qué se celebra el Día de las Personas con Discapacidad?
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad fue declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU).
Su objetivo “es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural”.
La UNESCO también conmemora este día con un semana totalmente dedicada a las personas con discapacidad: del 25 de noviembre al 3 de diciembre.
Hoy es el Día Internacional de las Personas con Discapacidad .
— OPS/OMS (@opsoms) December 3, 2020
¿Sabías que alrededor del 15% de la población mundial 🌍 vive con una #discapacidad?
➡️ Más información en: https://t.co/OsVtEvL6CM#SaludInclusiva pic.twitter.com/kU9o1topwv
El panorama en América Latina
En 2020, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó un documento sobre la inclusión de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe.
En esta región se calcula que aproximadamente el 13% de la población total vive con discapacidad y que uno de los tipos más comunes es la discapacidad física, seguida de la discapacidad visual, auditiva, psicosocial e intelectual.
Otro de los datos que saltan a la vista en este informe es que la prevalencia de discapacidad es mayor en mujeres que en hombres, así como en personas de la tercera edad, pues el envejecimiento es otra de las causas por las que una persona puede adquirir una discapacidad.
Otro dato revelador es que los pueblos indígenas y las personas de bajos recursos son grupos que predominan más en las estadísticas de personas con discapacidad debido a que los altos costos de los tratamientos.
También te recomendamos ver este video sobre migrantes con discapacidad: