A propósito de la discusión sobre la paridad de género en las gubernaturas que se elegirán en 2021, algunos se han preguntado cuántas mujeres gobernadoras ha tenido México en toda su historia.
Y es que desde que las mujeres mexicanas tienen derecho al voto (1953) y participan activamente en la política, solo nueve de ellas han conseguido llegar al cargo de gobernadora. Nueve en 67 años.
¿Quiénes son estas nueve gobernadoras?
La primera de ellas fue Griselda Álvarez Ponce de León, candidata del PRI electa como gobernadora del estado de Colima de 1979 a 1985.



Le sigue Beatriz Paredes Rangel, electa como gobernadora de Tlaxcala para el periodo de 1987 a 1992.



Dulce María Sauri Riancho fue la primera gobernadora mujer de Yucatán de 1991 a 1993, aunque no por elección popular, sino que fue nombrada en sustitución de Víctor Manzanilla Schaffer, quien dejó el cargo para competir por un lugar en el Senado.



Más tarde, la entonces militante del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Rosario Robles Berlanga, se convertiría en la primera Jefa de Gobierno del Distrito Federal. Un cargo que desempeñó solo un año, pues fue nombrada como interina por el entonces jefe de gobierno Cuauhtémoc Cárdenas.



Amalia García Medina fue electa como gobernadora de Zacatecas por el PRD para el periodo de 2004 a 2010.



Ivonne Ortega Pacheco, del PRI, se convirtió en la segunda gobernadora mujer del estado de Yucatán para el periodo de 2007 a 2012.



La actual gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano, fue electa en 2015 y terminará su periodo en 2021.



Mientras que Claudia Sheinbaum Pardo, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México y primera gobernadora del partido Morena, se sumó a esta lista tras las elecciones de 2018. Su periodo finalizará en 2024.



Martha Erika Alonso, la candidata del PAN que en 2018 fue electa como gobernadora de Puebla, falleció el 24 de diciembre de ese mismo año a causa de un accidente en helicóptero en el que también falleció su esposo, el exgobernador de este estado, Rafael Moreno Valle.



¿Veremos más mujeres gobernadoras en 2021?
Hace unos días, el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó criterios generales para garantizar la paridad de género en la postulación de las próximas candidaturas a gubernaturas en las elecciones de 2021.
Estos lineamientos establecían que por lo menos 7 de las 15 candidaturas a gobernador deberán ser ocupadas por mujeres.
Y decimos “establecían” porque el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desechó este acuerdo, al concluir que el INE no tiene facultades para determinar la paridad de género en cargos “unipersonales” como los son las gubernaturas.
Los magistrados argumentaron que existe un vacío normativo y vincularon a los congresos locales y al federal para legislar sobre este tema en los próximos comicios.
Después de la sesión, la TEPJF emitió un comunicado en el que aseguraba que los magistrados habían aprobado vincular (ordenar) a los partidos políticos a que, en la medida de lo posible, postulen el mayor número de mujeres para las próximas elecciones, dejando de lado la cifra de siete mujeres que proponía el INE.
El acuerdo para garantizar el principio de paridad en las candidaturas a gubernaturas fue aprobado por el INE el 6 de noviembre, pero tanto el Senado como el Partido Acción Nacional (PAN) decidieron impugnarlo con el argumento de que el instituto electoral se había extralimitado en sus funciones.
De acuerdo con datos del INE, de 2015 a 2020 se han registrado 226 candidaturas, de las cuales solo 41 han correspondido a mujeres (un 18%) y 185 han correspondido a hombres (un 81.86%).