


La impunidad en casos de violencia contra la mujer provocó la desesperación y el hartazgo de familiares de víctimas y colectivas feministas, quienes tomaron las instalaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para exigir acciones efectivas contra la violencia de género en el país.
Desde el jueves 3 de septiembre los trabajadores de este organismo no pueden acceder a las oficinas, mismas que ya fueron nombradas simbólicamente como “Ocupa Casa Refugio Ni una Menos, México”, con la finalidad de convertirlo en un refugio para víctimas de violencia.
¿Cómo empezó la toma?
Todo inició el pasado miércoles 2 de septiembre, cuando la titular de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra se reunió con Marcela Alemán, madre de una niña víctima de violación sexual y con Silvia Castillo, mamá de un joven asesinado. Ambas provenientes de San Luis Potosí.
Luego de que Piedra Ibarra les informara que sus carpetas estaban mal integradas y que debían levantar una nueva denuncia, las dos mujeres se negaron a salir de la sala de juntas. Reclamaron justicia por sus hijos e incluso Marcela decidió atarse a una silla para que no la sacaran.
La mamá de Lya está pidiendo justicia para su hija, atada dentro de las oficinas de la @CNDH y no se moverá hasta obtenerla @RosarioPiedraIb@mujeresdelasal @PandillaVioleta @VocesFeminista @verdeaquelarre @cNistmenas @Ni_UnaMenosMx#JusticiaParaLya #LasNinasNOseTocan pic.twitter.com/C93YJ7kNBR
— Colectiva Independiente Revueltas (@ColectivaIndep1) September 2, 2020
Aquel día, las dos familias pasaron la noche al interior de la CNDH, mientras que grupos feministas comenzaron a llegar a las instalaciones para apoyar la protesta.
Fue el viernes por la mañana cuando las colectivas entraron a las oficinas y desalojaron a todo el personal. Tanto Marcela como Silvia se retiraron al día siguiente, pero las instalaciones continuaron tomadas por grupos feministas y familiares de víctimas.
La polémica de la pintura de Madero
Durante las manifestaciones en la CNDH, las colectivas quemaron inmobiliario, realizaron pintas e intervinieron pinturas de varios personajes ilustres de la historia de México, entre ellas el de Francisco I. Madero del artista plástico José Manuel Núñez.
Al respecto, el presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció en contra de la violencia y el vandalismo y reprobó lo que él consideró un “ultraje” a la figura del revolucionario.
“Claro que no me gustó, cómo me va a gustar ver a Madero ultrajado”, dijo el mandatario durante su conferencia mañanera. “Entiendo qué hay mucho dolor y que las víctimas de la violencia están muy dolidas y tienen derecho a manifestarse, pero esa no es la mejor forma”.



¿Qué es lo que piden los familiares y colectivas?
Entre las exigencias de los grupos feministas y de familiares de víctimas está que la CNDH emita una Recomendación General al gobierno federal, gobiernos estatales y fiscalías para que reconozcan públicamente la gravedad de la violencia de género y violencia feminicida en México.
Asimismo las colectivas piden la apertura de unidades especializadas en violencia de género y violencia feminicida.



¿Cómo van las negociaciones con la CNDH?
Tras cinco días sin acuerdos y de varios comunicados emitidos por la CNDH para intentar llegar a un acuerdo, una comitiva de familiares de víctimas de violencia y colectivas finalmente se reunirá con la titular de Secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, pero aclararon que la entrega de las instalaciones no se negociará.
En este video te explicamos con más detalle cómo fue la toma de las instalaciones de la CNDH: