


El caso de brutalidad policial contra Javier Ordoñez en Colombia despertó la ira e indignación de los colombianos. Hasta ahora las protestas han dejado como saldo 13 muertos y cientos de civiles y policías heridos, particularmente en las ciudades de Bogotá y Soacha.
Todo comenzó la noche del martes 8 de septiembre, cuando dos policías detuvieron violentamente a Ordoñez por supuestamente encontrarse en estado de ebriedad.
Los oficiales lo sometieron a golpes y ya en el suelo le propinaron varias descargas eléctricas con una pistola paralizante, mientras él pedía “por favor” que no siguieran con las agresiones.
Atentos: estos hechos ocurrieron anoche en el occidente de Bogotá. El hombre sometido por dos policías, incluso con uso de pistola eléctrica, murió horas después en una clínica. La policía afirma que respondió a agresiones de estas personas. Grave denuncia de abuso policial. pic.twitter.com/HEOvApslDp
— Ricardo Ospina (@ricarospina) September 9, 2020
Ordoñez, quien era un abogado de 45 años y padre de dos hijos, finalmente fue llevado a una comandancia, pero más tarde falleció en un hospital bajo custodia policial.
La agresión quedó registrada en un video grabado por testigos y un día después de los sucedido se hizo viral, lo que provocó que cientos de ciudadanos hicieran un llamado a manifestarte para exigir justicia por Javier y condenar la brutalidad policial.
Disparos contra civiles
Desde la noche del miércoles 9 de septiembre las protestas por el caso de Ordoñez se convirtieron en una guerra campal con la policía, principalmente en Bogotá, donde los manifestantes quemaron edificios y unidades de esta corporación.
No obstante, mientras las manifestaciones subían de tono, usuarios de Twitter denunciaron a través de videos y fotografías que los policías estaban disparando contra civiles.
Prometen investigar la muerte de Javier Ordoñez
El ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, aseguró que los agentes involucrados en la detención de Ordoñez serán suspendidos. Sin embargo, rechazó los actos vandálicos y las amenazas en redes contra funcionarios y elementos de la Policía Nacional de Colombia.
Por su parte, el presidente de Colombia, Iván Duque, prometió una investigación rigurosa para esclarecer las causas de su muerte. Pero fue duramente criticado por enaltecer “la actitud gallarda y férrea” de los comandantes de policía.
En pleno Día Nacional de los Derechos Humanos en Colombia, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, criticó el uso indiscriminado de armas de fuego por parte de la policía.
Pidió una reestructuración “profunda y seria” al interior de la corporación, pues dijo que en lo que va del año se han presentado 137 denuncias por uso excesivo de la fuerza ejercida por las fuerzas del orden.
En este video te contamos más sobre las protestas en Colombia: