Si algo nos enseñaron los sismos del 19 de septiembre de 1985 y 2017 es que un fenómeno natural puede convertirse en una tragedia en cuestión de segundos.
Dos sismos, pero con 32 años de diferencia nos mostraron de golpe que, aunque sabíamos que otro temblor podía pasar, no estábamos preparados: ni las autoridades ni la ciudadanía.
Así lo demuestran las cifras de víctimas, damnificados y viviendas colapsadas pendientes de reconstrucción tras el sismo del 19 de septiembre de 2017.
Y si bien no podemos saber con exactitud cuándo y con qué intensidad sucederá el próximo temblor, sí podemos estar prevenidos para reducir sus efectos y evitar que un desastre como el 19S ocurra de nuevo.
Porque algo es seguro: en la CDMX volverá a temblar.
De acuerdo con el Servicio Geológico Mexicano, México está ubicado en una de las zonas más sísmicas del mundo, principalmente porque en nuestro país se encuentran 5 placas tectónicas: la de Norteamérica, la de Cocos, la del Pacífico, la de Rivera y la del Caribe.
La Ciudad de México, a pesar de no ser una de las entidades con mayor sismicidad, sí es una de las más expuestas a los movimientos de la tierra, pues debido a la naturaleza del terreno donde fue construida (lo que antes era un lago), los daños son más considerables para sus edificaciones.
Para Ricardo Becerra, excomisionado para la Reconstrucción y autor del libro “Aquí volverá a temblar”, los ciudadanos de la capital también deben ser conscientes del riesgo que corren. En este video te dejamos la entrevista completa que dio a Ruido en la Red:
¿Cómo estar preparados ante un sismo?
En efecto, la corrupción inmobiliaria y la negligencia de las autoridades jugaron un papel importante en la tragedia del 19 de septiembre de 2017, pero nosotros como ciudadanos también tenemos la responsabilidad de saber cómo y en dónde son construidas nuestras casas o departamentos.
Cuestiones como tener en regla las escrituras de nuestra casa, preocuparnos por conocer qué hay en el subsuelo de nuestra zona o idear algún plan de emergencia familiar podrían hacer la diferencia entre la vida y la muerte.
Por eso te damos las siguientes recomendaciones de lo que podamos hacer para estar prevenidos ante el próximo sismo:
- Consulta el Atlas de Riesgos de la Ciudad de México.
- Revisa todos los documentos de tu inmueble y pon en orden lo necesario: escrituras, manifestación de construcción, terminación de obra, cuenta catastral, étc.
- Digitaliza tus documentos y resguárdalos en la nube.
- Considera la opción de contratar un seguro para tu inmueble.
- Organiza un plan de emergencia con familia y vecinos.
- Ten lista una mochila de emergencia con: documentos más importantes, alimentos enlatados, agua, linterna, cambio de ropa y un pequeño botiquín.