¿Se han preguntado cómo ha afecta la cuarentena a los niños y adolescentes mexicanos? El confinamiento por la pandemia también ha afectado la salud mental de los más pequeños.
En México, a 85% de las niñas, niños y adolescentes les preocupa y les genera miedo que sus padres o algún miembro de su familia se enferme o muera por coronavirus.
Lo anterior de acuerdo con el resultado de la consulta “Infancias Encerradas”, que realizó la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México entre el 27 de mayo al 15 de junio pasados a poco más de 40 mil 400 niñas, niños y adolescentes del país.
En ese lapso, el organismo que preside Nashieli Hernández recibió por e-mail las respuestas a un cuestionario de 24 preguntas y 648 dibujos –hechos por los más pequeños, claro-, para describir cómo se sentían en ese momento de la cuarentena.
Efectos psicológicos del confinamiento
Entre las principales conclusiones que arrojó la consulta, se encontró que, aún cuando el confinamiento es una medida de protección, el encierro se está convirtiendo en un factor de riesgo para la salud mental de niñas, niños y adolescentes.
Por ejemplo, les inquieta que sus padres y demás familiares pierdan el trabajo y, con ello, la capacidad para comprar comida o pagar la renta.
O en el caso de los adolescentes, que falte mucho tiempo para regresar físicamente a la escuela o que pierdan el año y no puedan pasar a los siguientes niveles educativos.
Y, OJO, papás y maestros, por si no se habían dado cuenta, según la consulta, los niños manifestaron estar estresados por la cantidad de tarea que les dejan en las clases en línea o porque no les entienden y no saben a quién preguntarle.
Cómo se sienten los niños y adolescentes en cuarentena
Contrario a lo que pudiera pensarse, la consulta no arrojó datos de aumento de violencia familiar hacia las niñas, niños y adolescentes, pero algunos dijeron que temían que al salir de nuevo a la calle fueran víctimas de feminicidio o de la delincuencia; es decir, que el estar en casa los hizo sentirse más seguros ante la violencia que vive el país.
Además, reflejaron tristeza cuando sus papás se pelean o si alguno de ellos los regaña. De hecho, 2 de cada 10 dijeron que “en ningún momento” o “en muy pocas ocasiones” se han sentido felices en lo que va de la pandemia.
No obstante, muchos también manifestaron que dentro de casa y acompañados de sus padres, hermanos, tíos, abuelos, se sentían más seguros. De hecho, también mencionaron mucho que sus mascotas les dan protección y afecto.
La Comisión de Derechos Humanos de la CDMCX alertó la necesidad del manejo psicológico del miedo, la incertidumbre y la angustia derivados de las preocupaciones de los pequeños. Y, ¡ojo! recomienda poner especial interés en desarrollar mecanismos para detectar rápido situaciones de impacto más severo.