AMLO presenta Plan Mundial de Fraternidad y Bienestar

El pasado 9 de noviembre Andrés Manuel López Obrador propuso un “Plan Mundial de Fraternidad y Bienestar” durante su participación en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Hasta el día de hoy este plan presentado por el presidente mexicano cuenta con 100 países que quieren formar parte, según Marclo Ebrard.

“En este momento tenemos interés ya de más de 100 países de participar o de formar parte, o de aportar a este plan”, dijo el Secretario de Relaciones Exteriores durante la mañanera.

Además, el canciller mencionó que el 22 de noviembre, presentará el documento conceptual con los detalles correspondientes. 

“Por supuesto que genera un gran interés en muchos países y vamos a presentar ese plan, y desde luego aquí estaremos informando, los países que vayan a participar o que decidan participar en respaldo a la iniciativa del Presidente”.

¿En qué consiste el Plan Mundial de Fraternidad y Bienestar?

Según palabras de AMLO durante su participación en el foro de la ONU, el objetivo será: “garantizar el derecho a una vida digna de 750 millones de personas que sobreviven con menos de dos dólares diarios”.

El mandatario ejecutivo mencionó que la estrategia obtendrá los fondos de tres fuentes distintas:

1-Las mil personas más adineradas del mundo harán una contribución voluntaria del 4% de manera anual.

2-Aportación similar de las mil empresas más acaudaladas del planeta.

3-Cooperación equivalente del 0.2% del Producto Interno Bruto (PIB) de las naciones que integran el grupo de los 20 (G20).

A cambio, los contribuyentes recibirán por parte de la ONU un reconocimiento o certificado de solidaridad que destaque su vocación humanitaria por ayudar a financiar el Plan Mundial de Fraternidad y Bienestar. 

Según cálculos de Andrés Manuel López Obrador, de cumplirse esta meta de ingresos, se podría disponer aproximadamente de mil millones de dólares anualmente.

La forma en la que se definirá quiénes son las personas que más necesitan este apoyo, AMLO propuso que el Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI) lleven a cabo un censo “de los más pobres del mundo” y, con ello, arrancar la distribución de los recursos.

“Una vez definida la población objetivo en cada país, comenzar a dispersar los recursos para el otorgamiento de pensiones a adultos mayores; a niños y niñas con discapacidad; becas a estudiantes; apoyos a sembradores y jóvenes trabajen como aprendices en actividades productivas, así como hacer llegar medicamentos y vacunas gratuitos”

Aunque advirtió que los recursos se depositen a las personas en una tarjeta o monedero electrónico personalizado, para evitar intermediarios.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR