¿Cómo identificar si una Coca-Cola es clonada?

La Coca-Cola clonada incautada en Iztapalapa era hecha con agua de la llave y la vendían a puestos de comida ambulante
Luego de que la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la CDMX localizó una fábrica clandestina de refrescos adulterados, seguro te estás preguntado: ¿has tomado Coca-Cola clonada?
El vocero de la Fiscalía capitalina, Ulises Lara, destacó que la Policía de Investigación encontró cajas con refrescos clonados de cola, supuestamente de la marca Coca-Cola.
El inmueble estaba en la colonia Santa Martha Acatitla, en Iztapalapa. El refresco se vendía en puestos de comida ambulante en el centro de la Ciudad de México; y en Chalco y Nezahualcóyotl, en el Estado de México.
Además, no contaban con las medidas de higiene, pues los envaces los rellenaban con agua de la llave y compraban las corcholatas a pepenadores.

¿Cómo identificar la Coca-Cola clonada de la original?
Antes de cnsumir una Coca-Cola, puedes tomar en cuenta las siguientes medidas para detectar si es falsa:
- Verifica el envase: el refresco debe especificar la fecha límite de “máxima frescura”, así como el numero de serie, lote y fecha de elaboración.
- La botella tiene que contar con los sellos de seguridad en la boquilla o tapa.
- Revisa que no haya una alteración en la imagen: verifica la tipografía, logotipo, calidad de impresión, cómo esta pegada la etiqueta y la información nutrimental.
- Sabor y color: la Coca-Cola falsa puede presentar cambios en el sabor y olor, también revisa la consistencia y el gas.
¿De qué está hecha?
La popular bebida tiene su origen en 1886. Su creador es el médico, químico y farmacéutico John S. Pemberton. Él creó una fórmula que originalmente era medicinal y tenía la finalidad de combatir los problemas de digestión.
El refresco tiene como base un jarabe secreto (que no ha sido revelado) y agua. Accidentalmente fue mezclada con agua carbonatada, lo que le da su peculiar sabor.
Subscribe & Follow