Microsismos en la CDMX: ¿por qué son frecuentes?

Los microsismos en la CDMX tienen una razón: la Faja Volcánica Transmexicana, donde está el Popo, el IIztaccíhuatl y el Nevado de Toluca
La noche del 10 de mayo, a las 10:22 de la noche, un temblor con epicentro en la Magdalena Contreras asustó a habitantes de la Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc y la Miguel Hidalgo. El Servicio Sismológico Nacional (SSN) señaló que se trató de un microsismo de magnitud 3 y se sintió en varias zonas de la CDMX.
Recuerda que México se encuentra en una de las regiones sísmicas más activas del mundo, pues nos encontramos en un lugar donde interactuan cinco placas tectónicas:
- Caribe
- Pacífico
- Norteamérica
- Rivera
- Cocos
Y aunque los estados más afectados son los que se encuentran en la costa del Pacífico, la capital no se salva, porque, además, tenemos los microsismos.

¿Qué son?
Los microsismos son pequeñas rupturas en el interior de la tierra, cercanas a la superficie, a unos cuatro o cinco kilómetros de profundidad, de acuerdo con la UNAM.
El investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, Víctor Manuel Cruz, explica que particularmente estos microsismos en la CDMX se deben a la o Faja Volcánica Transmexicana o al Eje Neovolcánico Transversal Mexicano. Esta es una cadena de volcanes activos y de reciente creación que va desde la costa del Pacífico, hasta el Golfo de México. Es “como una enorme masa de rocas volcánicas, derrames de lava y otras manifestaciones ígneas (magma sólido) de la era Cenozoica”, señala la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (Conap). En este sitio, por mencionar algunos, se encuentran:
- el Popocatépetl
- el Iztaccíhuatl
- y el Nevado de Toluca.
Los microsismos se sienten cuando esta Faja registra una falla, que es una tensión que separa el norte del sur, detalla el geólogo de la UNAM. Y continúa, son tan pequeños que pueden ser impercentibles y no son de peligro; incluso, algunos ni siquiera se pueden oir porque los tapa el ruido que caracteriza a la CDMX.

No olvides prepararte para un sismo
Aunque, como dice el especialista, los microsismos no son de peligro, como escribimos arriba, estamos en un país donde los sismos son, por decir, “normales”.
En CDMX, pero no en otros estados, cuenta con la Red ECOS de Sismología, que analiza estos fenómenos y es considerado uno de los sistemas de monitoreo sísmico más importantes del mundo. Particularmente el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (Sasmex), a través de la alerta sísmica, se prenderá cuando un movimiento telúrico:
- registre magnitud mayor a 5 y ocurra a menos de 170 kilómetros
- magnitud mayor a 6 y ocurra entre 170 y 350 km.
- magnitud mayor a 5.5 que ocurra a no más de 350 km.
Y no olvides:
- tener una mochila de emergencias
- un plan familiar de protección civil
- no pongas objetos pesados en lugares altos
- participa en simulacros para saber cómo actuar
- y revisa las instalaciones de luz y gas.

¿Por qué no sonó la alerta sísmica?
Muchas personas se preguntaron por qué la noche del 10 de mayo no sonó la alerta sísmica. Y como te mencionamos, se prenderá cuando un temblor rebase la magnitud de 5 y se presente a mínimo 170 kilómetros del epicentro.
“Las alertas sísmicas no se activan cuando el epicentro es dentro de la Ciudad de México”, especificó el C5 de la capital.
Subscribe & Follow