Homofobia, qué es

La homofobia, transfobia o bifobia causan estereotipos y provocan que se perpetúen los discursos de odio contra la población LGBT+

El 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, una fecha en la que se busca frenar la discriminación contra la comunidad LGBT+.

Y es que en pleno 2023 las personas de la población LGBT+ continúan siendo víctimas de acoso, tortura y discriminación.

¿Qué es la homofobia?

La homofobia es la discriminación y odio hacia las personas por su orientación sexual o identidad de género, explica Amnistía Internacional.

Está basada en un miedo irracional y en no comprender que hay diversidad sexual. Muchas veces este rechazo se da por creencias religiosas conservadoras.

Sin embargo, no sólo existe la homofobia, sino que también está la bifobia y transfobia.

¿Qué son la bifobia y transfobia?

En el caso de la bifobia es el rechazo contra las personas bisexuales, es decir, que se sienten atraídas por hombres y mujeres.

La transfobia es la discriminación contra las personas transgénero, quienes no se identifican con el sexo asignado al nacer.

Consecuencias de la homofobia

A causa de la homofobia, transfobia o bifobia surgen estereotipos y prejuicios, además de que se perpetúan los discursos de odio contra la población LGBT+.

Esta discriminación comienza en los insultos y puede acabar en un crimen de odio. Además, puede generar problemas en las personas que son discriminadas:

  • Afectar el autoestima
  • Ansiedad
  • Suicidio
  • Depresión

La homofobia, bifobia o transfobia se extiende en el ámbito laboral, ya que algunas personas homosexuales deben ocultar sus preferencias sexuales o identidad de género para evitar ser discriminados.

¿Qué es la homofobia interiorizada?

Este tipo de homofobia se puede definir como el rechazo a la propia homosexualidad, es decir, que una persona siente rechazo o vergüenza por su orientación sexual o identidad de género.

El problema se da regularmente en personas que han crecido en una sociedad con estigmas sobre la diversidad sexual. Puede ocasionar problemas en la salud mental y bienestar.

¿Por qué el 17 de mayo se celebra el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia?

El 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad como enfermedad mental. Catorce años después, en 2004, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el día en conmemoración a esta eliminación.

Durante mucho tiempo la homosexualidad se consideró una “enfermedad” que podía ser “curada”. El “tratamiento”: electroshock, cirugías cerebrales o terapias hormonales.

Aún se criminaliza la diversidad sexual

Aunque en diversos países de todo el mundo ha habido una mayor apertura en tema de diversidad sexual, incluso legalmente ha habido grandes avances, aún hay lugares donde se criminaliza a las personas LGBT}.

Amnistía Internacional explica que hay seis países que condenan a muerte a las personas que tienen relaciones con alguien del mismo sexo:

  • Arabia Saudita
  • Brunei
  • Irán
  • Mauritania
  • Nigeria
  • Yemen

En otros países se registra altos casos de abusos y discriminación:

  • Camerún
  • Kenia
  • Senegal
  • Tanzania
  • Togo
  • Uganda
  • Afganistán
  • Emiratos árabes Unidos
  • Pakistán
  • Qatar
  • Somalia

También hay unos que vulneran su libertad de expresión y reunión:

  • Letonia
  • Lituania
  • Bulgaria
  • Croacia
  • Serbia
  • Hungría
  • Moldavia
  • Rusia

Homofobia en México

El último reporte de la asociación civil Letra S, “Muertes violentas LGBTI+ en México”, registró al menos 78 asesinatos contra personas LGBT,presuntamente por su orientación sexual, en 2021.

Además, de 2017 a 2018, la organización ha registrado 461 muertes de personas LGBTI; las personas trans son las más afectadas.

Los estados donde se registraron más crímenes de odio son:

  • Veracruz
  • Guanajuato
  • Chihuahua
  • Estado de México

¿Cómo denunciar actos de discriminación?

Si fuiste víctima de discriminación por tu orientación o preferencia sexual, puedes presentar una queja ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

Puedes hacerlo vía:

  • Telefónica: 800 543 0033 y 55 5262 1490
  • Presencial: Londres 247, colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc, CDMX
  • Correo electrónico: quejas@conapred.org.mx