¿Qué es el T-MEC y por qué se están peleando México y Estados Unidos?

Canadá también se unió a la demanda de Estados Unidos por el T-MEC sobre la industria eléctrica y gas natural en México; AMLO ya respondió
Se avizora un roce entre AMLO y Joe Biden: Estados Unidos pidió a México consultas sobre la industria energética en el marco del T-MEC.
La Representante del Comercio de Estados Unidos, Katherine Tai, señaló en un comunicado que las consultas son sobre la prioridad que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) le otorgó a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre la industria eléctrica, azufre y gas natural.
Ahí no paró el asunto, pues el Ministerio de Comercio de Canadá mostró su apoyo y dijo que también enviaría consultas a México.
Pero ¿qué es el T-MEC?, ¿qué tiene que ver con la electricidad de Estados Unidos y Canadá? y ¿cuál es el plan de México sobre Pemex y la CFE? Te contamos.
¿Qué es el T-MEC?
¿Te acuerdas del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte)? Bueno, pues el T-MEC es la renovación del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
El 1 de enero de 1994, en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, entró en vigor el Tratado tenía el propósito de que los tres países colaboraran en:
- Manufacturación
- Sector agroindustrial
- Sector agropecuario
El T-MEC, que se firmó el 30 de noviembre de 2018 (en el último día de Enrique Peña Nieto y donde participó el entonces presidente electo AMLO), tiene como objetivo la renovación y contemplar:
- Comercio digital
- Derechos laborales
- Inclusión de las Pymes (pequeñas y medianas empresas)
- Medidas contra la corrupción
- Proteger el medio ambiente
- Reglas comerciales con perspectiva de género

¿Qué es lo que reclama Estados Unidos a México?
Estados Unidos reclamó a México por los cambios en políticas energéticas en la que ha dado prioridad a Pemex y la CFE.
Estos cambios de política afectan los intereses económicos de EU en múltiples sectores y desincentivan la inversión de los proveedores de energía limpia y de las empresas que buscan comprar energía limpia y confiable”.
Estados Unidos
El gobierno de Joe Biden se refiere a la Ley de la Industria Eléctrica, validada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y que da prioridad a contratos de la CFE, que de empresas privadas.
La prioridad son:
- Energías hidroeléctricas
- Centrales hidroeléctricas
- Empresas independientes
- Energías renovables
También le reclama sobre el azufre en diésel para vehículos que otorga solo a Pemex y el uso de productos de gas natural para el transporte público a la CFE y Petróleos Mexicanos.
México deberá dar una respuesta en los próximo 75 días, sino lo hace, Estados Unidos podría solicitar un pánel y en última instancia, imponer aranceles.
Canadá apoya a Estados Unidos y también reclama a México
Luego del comunicado del gobierno de Joe Biden, el Ministerio de Comercio de Canadá dijo que apoyará a Estados Unidos y que hará sus propias consultas.
Estas políticas son incompatibles con las obligaciones de México (en el T-MEC)”.
Ministerio de Comercio de Canadá
La Secretaría de Economía mexicana dijo en un comunicado que los reclamos de Canadá son muy parecidos a los que solicitó Estados Unidos.

AMLO contesta con “Uy, qué miedo”, de Chico Che
Vamos a terminarla (la conferencia) con esto de que nos van a llamar a cuentas para que expliquemos la política energética de nuestro país, que nos tiene muy preocupados. A ver si consigues a mi paisano Chico Che y ponemos esa de ‘Uy, qué miedo'”.
AMLO
Esa fue la contestación que AMLO dio a Estados Unidos tras la consulta que realizó por el T-MEC en la conferencia mañanera del 20 de julio.
López Obrador dijo que México no ha hecho ninguna violación al tratado y que hará lo que le corresponde pero con respeto a la Constitución.
Agregó que los intereses de la consulta son políticos.