¿Qué debemos hacer si sufrimos violencia digital?

Mensajes en todas las redes sociales, usurpación de la identidad y acoso constante de tu actividad online: Así se vive la violencia digital
En días recientes se hizo muy conocido el caso de violencia digital que durante varios meses vivió la futbolista Scarlett Camberos. Con ello también se hizo oficial que la jugadora se iría del país debido al constante hostigamiento y acoso digital.
A través de un comunicado en conjunto con el América Femenil, Scarlett anunció que sería transferida al equipo Angel City, en California.
Scarlett habría informado el continuo acoso en sus cuentas de Twitter e Instagram desde julio de 2022. Y por medio de cuentas falsas José Andrés “N” la acosaba digitalmente.
Y aunque la ex jugadora del América lo denunció, la fiscalía de la CDMX solo lo arrestó durante 36 horas.
¿Qué es la violencia digital?
La violencia digital ocurre cuando cualquier acto realizado a través de medios informáticos agrede, violenta, vulnera o exhibe la intimidad de otra persona.
Estos actos van desde el acoso, divulgación de datos, hostigamiento, amenazas, mensajes de odio, difusión de contenido sexual sin consentimiento, insultos, vulneración de información privada, textos, fotografías, vídeos y audios.
La violencia digital afecta a alrededor de 9.4 millones de mujeres en México. Y de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 21.27% de las personas mayores de 12 años sufrieron de acoso online durante 2021.
Según la Secretaría de Mujeres la violencia digital se puede presentar mediante el:
- Stalked/stalkear: perseguir, acechar y acosar de forma compulsiva a una persona.
- Ciberbullying: acoso psicológico.
- Shaming: actos que tienen como objetivo avergonzar o humillar a una persona.
- Doxing: publicación de información privada (datos personales, fotos y videos íntimos, ubicaciones, rutinas o hobbies) sin el consentimiento de la persona afectada.
- Sexting: intercambio de mensajes, fotografías y videos con contenido sexual donde el envío y la recepción de estos es consensuado por ambas partes. Sin embargo, hay personas que comparten dicho material en redes sociales con el objetivo de amenazar, intimidar o hacer mal uso del contenido sin el consentimiento de la otra persona, por lo que dicho acto se convierte en un delito.
- Grooming: contacto con menores de edad o adolescentes por parte de una persona adulta que se hace pasar por una persona menor de edad con el propósito de establecer una relación de control emocional o abuso sexual
¿Sabes qué hacer y cómo actuar en estos casos? Acá te decimos.
El ciberacoso y la violencia digital es un delito tipificado
En México tomar videos o fotografías sin consentimiento, así como su difusión no consentida de contenido sexual privado, se convirtió en un delito contra la intimidad sexual tipificado en el Código Penal gracias a Olimpia Coral.
Una activista mexicana cuyo video íntimo fue difundido en internet sin su consentimiento.
Actualmente, en 29 entidades del país se han aprobado normas contempladas en la Ley Olimpia.
¿Cómo prevenirlo?
Si sufres de violencia sexual digital o ciberacoso, puedes realizar una denuncia ante la Policía Cibernética y la Fiscalía General de Justicia para que te ayuden a resolver tu caso.
Puedes escribir un correo a: policia.cibernetica@ssc.cdmx.gob
O llamar al siguiente teléfono 5242 5100 Ext. 5086
Recopilar toda la evidencia que puedas, te va a servir al momento de denunciar. Y si ves el contenido difundido en alguna red social, puedes reportarlo y pedir que la plataforma lo baje.
La violencia digital es una extensión de la violencia y acoso que se vive en las calles, las escuelas o trabajos. Y afecta principalmente a las mujeres.
Subscribe & Follow