Alergía en CDMX aumenta por el polén, señala la UNAM

Uno de los árboles que más causa alergia es el fresno, pero varia según la época del año, a veces son los pinos y otras los pastos

Sabes que con la llegada del frío habrá moquera, estornudos y ojos llorosos. Y tú dices, “normal, es la alergia“, ¿pero no has notado que este año tus síntomas aumentaron? Deja te informó que efectivamente es el aumento del polen.

La coordinadora de la Red Mexicana de Aerobiología (REMA), María del Carmen Calderón Ezquerro, dijo durante una conferencia de prensa en la UNAM que el polen de 2022 a 2023 aumentó casi el doble.

Y dio algunos datos: en Chapultepec aumentó hasta el 100 % y en Coyoacán, hasta el 40 %.

Si tu vives en zona boscosa y crees que por eso tus alergias aumentaron; no es así. La experta señala que el polen no se concentra en estos lugares, ya que en viento es el encargado de esparcirlos por CDMX y sus alrededores.

Árboles y polen

Hay seis tipos de árboles que concentran los pólenes:

Sin embargo, no todos causan alergias, señaló Calderón Ezquerro.

De estos el polen de los fresnos ocupa hasta el 50 % del que está en el aire, pero tampoco los culpes, pues se trata de la temporada. En su momento será el pino y luego el pasto.

La experta sugirió que para disminuir las molestias la Secretaría de Medio Ambiente de CDMX debería considerar los alérgenos en la calidad del aire. Y cuando se detecten que ciertos tipos de árboles están afectando, estos deberían ser sustituidos por otras especies.

No se trata de quitar los fresnos o encinos, sino de cambiar unas especies por otras”.

María del Carmen Calderón Ezquerro
Se recomienda usar cubrebocas y cerrar ventanas por el polen
Pexels

¿Cuáles son los síntomas?

La polinosis, que es alergia estacional mejor conocida como “fiebre del heno” o “alergia primaveral”, es multifactorial y tiene varios síntomas.

Normalmente las personas la sufren en invierno y primavera, puede ser en cualquier época del año. Aunque el investigador del Grupo Cambio Climático y Radiación Solar del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, Benjamín Martínez López, señaló que en época de lluvia se lava la atmósfera y puede resultar benfico para disminuir los síntomas.

También puede ser a cualquier edad, pero especialmente se presentan en niñas, niños y adolescentes.

Entre lo síntomas están:

  • Conjuntivitis (ojos rojos, comezón, lagrimeo e inflamación)
  • Comezón en la nariz
  • Estornudos
  • Secresión nasal
  • Asma

Es muy común que durante la época de alergias se tome loratadina, pero la mejor recomendación es consultar con a un especialista y no automedicarse.

Lo que sí puedes hacer es cerrar ventanas durante el día y usar cubrebocas.

UNAM explica que pasa con el polen de las plantas
Pixabay