Ya es la temporada de araña violinista

Aunque no existe como tal una temporada de araña violinista, son más comunes en temporadas de lluvias y con los eclipses

Llegó mayo y muchas personas se preguntan sobre un miedo en común: ¿ya es temporada de la araña violinista?

Este tipo de araña es una especie nocturna que se adapta a cualquier ecosistema. Por esta característica, le gusta vivir en lugares oscuros, de los que solo sale a cazar, explica la Secretaría de Salud federal.

A continuación te contamos algunos datos de este insecto.

Cuando es la temporada de araña violinista en México
Gobierno federal

Temporada de la araña violinista en México

Estas arañas se encuentran en todo el año, “no hay como tal una temporada de violinstas”, escribió el biólogo Diego Barreles, difusor de ciencia en la cuenta de Twitter @Arachno_Cosas.

Aunque la UNAM señala que las Loxosceles, su nombre científico, tiene mayor actividad en temporadas de calor y cuando sale la luna.

En todo el mundo se conocen 141 especies y, de estas, 40 están en México dispersas por todos los estados. De hecho, somos el país que cuenta con más tipos, de acuerdo con la UNAM.

¿Y en la CDMX?

Como te mencionamos, esta araña anda por todo la república, incluida la capital.

Un hecho particular que sucedió en 2019 fue el descubrimiento del profesor de Biología de la UNAM, Alejandro Valdez-Mondragón; y sus alumnas Claudia Navarro, Karen Solís, Mayra Cortez y Alma Juárez. Encontraron la primera especie endémica de la Ciudad de México: la llamaron Loxosceles tenochtitlan.

El y las investigadoras mencionaron que esta especie era confundida con la Loxosceles misteca, originaria de Morelos y Guerrero.

Se pensó que había sido introducida a esta región por el traslado de plantas de ornato, pero al hacer estudios de biología molecular de ambas especies, nos dimos cuenta que son completamente diferentes”.

Profesor de Biología de la UNAM, Alejandro Valdez-Mondragón

¿Cómo son?

Aunque cada especie tiene características específicas (de ahí la confunsión entre la de Morelos y la CDMX), tienen características físicas muy parecidas:

  • tienen tres ojos,
  • son color café (aunque también depende del hábitad),
  • miden de uno a cinco centímetros,
  • tienen ocho patas largas y delgadas, y
  • su cuerpo tiene forma de violín (por si te preguntas por qué se llama así).

¿Dónde habita la araña violinista?

Esta araña se puede encontrar en dos lugares: en la naturaleza y en zonas habitacionales.

En su hábitad silvestre vive en lugares oscuros como cuevas, troncos y bajo rocas y vegetación secas. Pero también puede esconderse en sitios oscuros de las casas (recuerda que son de hábitos nocturnos) como rincones, detrás de cuadros, espacios con objetos acumulados y la basura, donde encuentran alimento.

El especialista Valdez-Mondragón recomienda limipiar las casas y evitar los escombros para evitar que nos piquen.

Les proporcionamos la temperatura, humedad y comida para que se establezcan en nuestros hogares, lo que nos pone en riesgo de tener un accidente con ellas”.

Profesor de Biología de la UNAM, Alejandro Valdez-Mondragón

¿Qué tan peligrosa es?, ¿pueden causar la muerte?

Muchas personas le tienen pavor porque se dice que es más venenosa que la viuda negra. Esto pasa porque la araña violinista contiene enzimas que destruyen las proteínas y su efecto podría ser hasta 10 veces más poderoso que una quemadura con ácido sulfúrico, de acuerdo con la Secretaría de Salud federal.

El Instituto de Biología de la UNAM señala que la mordedura puede ser:

  • cutánea, que pueden necrosar la piel;
  • o sistémica, cuando daña órganos internos.

El biólogo de @Arachno_Cosas publicó en su cuenta que entre el 85 y 90 % de las picaduras son cutáneas. El otro 5 y 10 % puede complicarse y provocar loxoscelismo sistémico, un cuadro que puede dejar grave a la personas al ocasionar fallas en todo el cuerpo, de acuerdo con reportes médicos.

¿Qué hago si me pica?

Aunque los casos son raros, la araña sí puede picar, pero como defensa, aclara el Instituto de Biología de la UNAM.

Estas arañas son bastante tímidas, como la mayoría de especies que hay en el mundo, evitan el contacto humano, pero si se sienten amenazadas, reaccionan mordiendo y este es un mecanismo de defensa”.

Profesor de Biología de la UNAM, Alejandro Valdez-Mondragón

El especialista recomienda que si te llega a picar una araña de este tipo, lo mejor es que la recolectes, para ver de qué tipo es, y acudir lo más pronto al médico.

La mordedura no tiene características especiales, tampoco es dolorosa y se puede confundir con otro tipo de mordedura de insecto.

En el Hospital La Raza, del IMSS, en la CDMX, incluso tienen el Modelo de Atención para el Paciente con Mordedura de Araña Violinista. En 2017 en ese centro de salud atendieron a 71 personas por ataque de animales ponzoñosos; 20 fueron por esta araña.