¿Qué pasaría si el volcán Popocatépetl hace erupción?

Si el volcan Popocatépetl hiciera erupción, las autoridades estatales y federales ya tienen un plan de acción para evacuar a la gente
El volcán Popocatépetl se encuentra en semáforo amarillo Fase 3, es decir, de actividad media a alta; la siguiente etapa es rojo Fase 1. Por esta situación, muchas personas se están preguntando: ¿qué pasaría si hace erupción?
El gobernador de Puebla, Sergio Salomón, informó que la alerta es para prevención por la caída de ceniza “y no porque pudiera ocurrir una erupción”, señaló en un comunicado.
Robin Campion, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, dijo que aunque aún no hay actividad muy violenta, no se puede descartar.
Es imprescindible mantener una vigilancia constante. Hasta el momento, los efectos más notables de esta fase de actividad son la caída de ceniza, que se ha hecho especialmente visible en Puebla, Cholula, Atlixco y Calpan”.
Robin Campion, investigador de la UNAM
Por el momento en 40 municipios de Puebla suspendieron clases presenciales y las actividades al aire libre. La Secretaría de Educación Pública (SEP) extendió la cancelación a cinco del Estado de México y siete de Tlaxcala.
Desde septiembre de 2022 la actividad del volcán ha estado en incremento, alertó el director del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), Enrique Guevara.
¿Qué pasa si hace erupción el volcán Popocatépetl hace erupción?
Lo primero es que el Cenapred informaría inmediatamente y cambiaría el semáforo rojo, que significa alarma y peligro. Este periodo se divide en dos:
- Fase 1:
- el volcán Popocatépel hace erupción de vapor de agua y gas que alcanzaría varios kilómetros,
- lanzamiento de fragmentos incandescentes en las laderas,
- se incrementaría la caída de ceniza y
- habría flujos piroclásicos (mezcla de material volcánico y gases) y lodo que puede afectar a poblaciones.
Pero si el semáforo rojo llega a Fase 2, podría pasar todo lo de arriba, con muchas posibilidades de llegar a las poblaciones y también:
- derrumbe de pedazos del volcán,
- corrientes de lodo y escombros volcánicos con “efectos desvastadores” y
- daños graves en los alrededores.
El gobierno de Puebla aseguró que en caso de evacuar a la población serán instalados 35 albergues para unas 22 mil personas. Además se entregarán despensas, cobertores, colchonetas, cubrebocas y otro insumos.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) activó el Plan DN-III, y en caso de emergencia, 500 militares tomarán acción y pondrían a dispocisión otros seis albergues.
El gobierno de Puebla informó que también están en buenas condiciones las 10 rutas de evacuación para las personas que viven cerca del volcán Popocatépetl, en caso de erupción.

¿Cuáles son las fases del Popo?
El semáforo de riesgo se publica diariamente a las 11 de la mañana, tomando en cuenta la actividad de las 10 de la mañana del día anterior a las 10 de la mañana de ese día. En caso de emergencia, el Cenapred informaría inmediatamente.
El Cenapred implementó el Semáforo de Alerta Volcánica para alertar a las población; tiene tres colores: verde, amarillo y rojo (que ya te explicamos arriba).
El semárofo verde tiene dos fases y ambas significan que el volcán está en normalidad. El amarillo, de tres fases, indica que la gente debe estar alerta y preparada para una posible evacuación.
El Popo se considera uno de los volcanes más peligrosos del mundo. Después de 70 años de inactividad, el 21 de diciembre de 1994 volvió a alertar a las autoridades.

Subscribe & Follow