El gobierno de CDMX esperará a la resolución de la Suprema Corte sobre el Registro público de agresores sexuales

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analiza en poner en privado el Registro público de agresores sexuales.

Durante una sesión el 16 de febrero ocho ministros votaron a favor de que el registro deje de ser público porque es viola la presunción de inocencia.

El lunes 20 de febrero la Corte votará para hacer definitoria la resolución y sigue siendo público o no.

La ministra presidenta Norma Piña explicó que el listado será siendo accesible para las autoridades y seguirá cumpliendo su propósito, de acuerdo con Proceso.

Tras el análisis de la SCJN, el gobierno de CDMX está en espera de la redacción final del Registro público de agresores sexuales.

Sheinbaum aceptará resolución

La jefa de Gobierno de CDMX, Claudia Sheinbaum, aseguró que aceptará la resolución, sea cual sea.

Estamos esperando la redacción final, primero el numero de votos. Hubo muchos ministros que consideraron que era importante para poder defender la vida sin violencia, en particular, de las mujeres. Esperamos la resolución final para saber cuál es el destino del Registro”.

Claudia Sheinbaum

El Registro se creó en abril de 2021 para visibilizar a quienes hayan agredido a mujeres, niños y niñas. Con esto este tipo de agresiones disminuirían, dijo Sheinbaum.

Sin embargo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) consideró que exponer a los agresores, se les vulnerarían sus derechos humanos, a pesar de que en 2020 se publicaron los Lineamientos del Sistema de Protección de Datos Personales del Registro.

¿Qué es y cómo funciona el Registro público de agresores sexuales?

El Registro es un sistema de información público con los registros de personas sentenciadas por delitos sexuales contra menores de 12 años como:

  • Feminicidio
  • Violación
  • Abuso sexual
  • Acoso sexual
  • Turismo sexual
  • Trata de personas

La plataforma habilitada por la Agencia Digital de Inovación Pública forma parte de reformas aprobadas por el Congreso de CDMX.

En 2020 el Congreso de CDMX reformó las leyes de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescente y el Código Penal local con la creación del Registro.